-
27 abril, 2020
Categories:
-
Investigadores del Instituto IMDEA Nanociencia desarrollan un sensor para identificar la presencia del coronavirus. El resultado se refleja en un cambio de color en los viales, algo lo puede observar cualquier profesional en pocas horas
Este nuevo test para detectar la presencia del coronavirus COVID-19, Instituto IMDEA Nanociencia de la Comunidad de Madrid, emplea nanopartículas de oro ancladas a las cadenas de ADN, capaces de detectar la secuencia específica del gen RdRP presente en el virus SARS-CoV-2, así como el gen E común a todos los coronavirus.
El test incluye un vial con una disolución acuosa de color rojizo por la presencia de las diminutas partículas de oro. Cuando se incorpora el ARN del coronavirus, estas nanopartículas funcionalizadas con ADN se agregan y precipitan al fondo, produciendo una disminución clara del color de la disolución. Esto se puede apreciar a simple vista.
En el marco de los proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III para abordar la crisis debida a la pandemia de COVID-19, esta técnica ha recibido una ayuda de 340.000 euros para desarrollar un nuevo test que permita detectar secuencias específicas del ARN del coronavirus, de forma sencilla y sin necesitar tantos recursos como otros métodos de diagnóstico.
Cómo funciona
Según explica el investigador Álvaro Somoza, responsable del equipo: «Las cadenas de ADN de las nanopartículas están plegadas en forma de horquilla y tienen un grupo hidrofóbico (colesterol) en el extremo. En esta disposición la estructura es soluble en agua”.
“Pero en presencia del ARN vírico, el ADN de la nanopartícula se une a él, a la secuencia del virus, la horquilla se abre y el colesterol se expone al medio, dando lugar a una estructura insoluble en agua y provocando la precipitación de las nanopartículas». Por este motivo la disolución se vuelve incolora.
De momento los investigadores no han utilizado muestras reales del coronavirus, si no modelos y secuencias análogas al ARN del patógeno, incluyendo una copia sintética del gen RdRP. Cuando los prototipos estén listos, científicos del ISCIII los probarán con secuencias procedentes de virus reales, primero atenuados y luego usando directamente muestras de pacientes infectados.
La idea es implementar la técnica en tres sistemas de amplificación o diagnóstico a la vez para ir reduciendo el uso de equipos, el personal altamente especializado y los reactivos que se requieran de la forma más rápida posible.
Por una parte se aplicará en la más sencilla reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), una variante de la PCR empleada en biología molecular para generar una gran cantidad de copias de material genético, un proceso conocido como amplificación.
De esta forma, no hace falta usar la llamada RT-PCR, el marcaje con compuestos fluorescentes que, aunque ofrece beneficios como la detección simultánea de muchos blancos en cada muestra, requiere una costosa optimización y el diseño de una sonda específica.
Por otro lado, el método también se implementará en la amplificación isotérmica, sin usar PCR y que solo necesita pequeñas unidades multiusos de laboratorio … Leer más
Leer más →